jueves, 22 de mayo de 2008

LA CUNICULTURA EN COLOMBIA

Desde hace muchos años en Colombia y en otros países en desarrollo se ha discutido la idea de que los conejos son la mejor alternativa de producción de carne en las pequeñas parcelas de los campesinos. La cunicultura ha sido mencionada por años, como una posible solución, al bajo consumo de proteína animal, por parte de la población campesina. El encarecimiento de las carnes de res y de cerdo, ha acrecentado este hecho ahora, con la crisis del agro colombiano.

A pesar de este hecho y de que se ha comprobado su viabilidad, no hay ninguna institución importante que tenga un programa de divulgación a nivel nacional ni regional.

Se han hecho esfuerzos por producir carne de conejo, en forma agroindustrial, pero esos planteles no son muy rentables, porque utilizan concentrados comerciales, cuyos insumos, en su mayoría son importados y su precio depende del dólar. La carne de conejo debe además competir en el mercado de la carne con el pollo y el cerdo, que son animales con conversión alimenticia y rendimiento en canal mejores que el conejo. El conejo de otra parte es el más rústico de los animales domésticos.

El consumo de carne en nuestro país por parte de la población es bajo. La situación es mas desfavorable para las familias campesinas que no disponen del nivel de ingresos suficientes que permita comprar carne en las cantidades necesarias para una adecuada alimentación. Se deben entonces generar propuestas enfocadas a la integración de la población rural por medio de la explotación de recursos agrícolas y pecuarios, aplicando tecnologías de fácil manejo y bajos costos; permitiendo una producción que satisfaga las necesidades socioeconómicas del grupo familiar y producir excedentes destinados al mercado.

Una alternativa para éstas, es criar en sus pequeñas parcelas animales que puedan ser alimentados con los abundantes y variados recursos forrajeros con que cuenta esta región y que no compitan con la alimentación humana. El conejo es un animal herbívoro con una gran adaptación al medio, pudiendo constituirse en una especie con un potencial para el aporte de carne nutricionalmente superior, mejorando la dieta y nivel de vida de las familias de menores ingresos.

En el panorama pecuario de Colombia la cunicultura es una actividad de muy bajo perfil. Aunque no se cuenta con los datos exactos de la población cunicola colombiana, la FAO en 1997, hace una estimación de la producción anual de carne en canal de conejo de varios países y los agrupa según los rangos de cantidad. Entre los países que producen de 5.000 a 19.000 toneladas de carne de conejo se encuentra Colombia, por debajo de Brasil pero sobre países tropicales como México, Venezuela, entre otros[1].

Según datos estimados de la FAO, hasta 1997 el consumo de carne de conejo por habitante al año, en Colombia era de 0.24 Kg. comparado con consumo en otros como: Francia (2.76 Kg.), España (2.61 Kg.), Malasia (0.50 Kg.), Nigeria (0.45 Kg.), Alemania (0.44 Kg.), Ghana (0.32 Kg.), Venezuela (0.30 Kg.), Egipto (0.27 Kg.), Vietnam (0.27 Kg.), Canadá (0.23 Kg.), Jamaica (0.20 Kg.), México (0.18 Kg.), Estados Unidos (0.14 Kg.), Argentina (0.12 Kg.), Brasil (0.08 Kg.), Benin (0.04 Kg.)

La actividad cunicola en la ultimas décadas se ha convertido en una de la formas de contribuir al desarrollo económico de Pereira, debido a que la alcaldía a fomentado una cultura de cultivar conejos para el consumo, además para generar ingresos que puedan ayudar a la comunidad. La producción de carne de conejo es muy lenta porque todavía la demanda es muy pequeña lo que genera una angustia para muchos.



EJE CAFETERO

La producción animal en el Departamento del Quindío es de las más bajas de todo el país. Hasta hace unos pocos años, cuando aún era muy rentable la caficultora casi toda la superficie del departamento estaba ocupada por este cultivo y la ganadería casi no existía, sino en algunas partes bajas y marginales. La Avicultura y la porcicultura en Colombia han estado muy concentradas en otros departamentos como Valle Antioquia, Cundinamarca y Santander. Por esta razón las carnes y los productos animales que se han consumido en El Quindío casi siempre han sido traídos de otras regiones. Ahora cuando la situación del café es tan precaria muchas antiguas fincas cafeteras han sido dedicadas a otras actividades, sobre todo plátano, frutales y ganadería pero la industria pecuaria sigue siendo pequeña.

La cría de conejos de granja proporciona a los campesinos ingresos extra, mejorando además el régimen de alimentación de los hogares urbanos y rurales. Se dice que el conejo es una despensa permanente para la granja de las familias campesinas. La inversión inicial es pequeña y los costos de la cría muy bajos.

La cunicultura puede mejorar notablemente la alimentación de los países en desarrollo. Como es sabido el conejo es un animal muy prolífico: una hembra puede producir hasta 80 kilos de conejo vivo cada año, es decir del 2.900 al 3.000 por cien de su propio peso en carne. La carne de conejos es muy nutritiva: su contenido de materia grasa y colesterol escaso, es rica de proteínas, vitaminas y sales minerales[2].

También se distinguen en el eje cafetero las asociaciones del municipio de Santa Rosa de Cabal, consta de una asociación cunicola con un aproximado de 18 cunicultores que proveen la carne para elaborar diferentes subproductos como el chorizo, mortadela y otros tipos de embutido. Además tienen una cooperativa que trabaja de intermediadota con la alcaldía de Pereira en la venta al a seguridad alimenticia. Existen otras granjas cunicolas en el corregimiento de la Florida que por su buen desempeño esta generando y organizando una fundación para competir. Se puede calcular que el sector existen muchos cunicultores que son de características muy primitivas o de baja tecnología lo que hace que sus no llegue al mercado por su baja producción, estos tipos de cunicultores utilizan intermediarios para poder vender el conejo.

En Pereira por medio del SENA se han ofrecidos talleres respecto a la producción de la carne de conejo y la curtimbre de su piel y ha promovido proyectos en el fondo emprender para personas interesadas en establecer empresas.


[1] LEBAS F. The Rabbit – Husbandry, Health and Production. FAO. Rome. Italy. 1997 (Chapter 1. Introduction and Background).

[2] Comunicados de prensa de la FAO. Comunicado de prensa 01/57

No hay comentarios: